Fidel Castro Ruz: comandante de la Liberación y dignidad Nacional cubana
Nacido en Birán-Oriente, Cuba, el 13 de agosto de 1926, fue un abogado, político y revolucionario popular y nacional, que sacudió a Cuba del yugo del imperialismo, siendo un ejemplo de soberanía e independencia en la región del Caribe, históricamente oprimida y sometida a los dictados de EE.UU. Su nombre se asocia a la independencia de los pueblos de América Latina y es el legado moral de los cubanos a la hora de hablar de su soberanía y dignidad.
Se inició en la vida pública como político opositor en la resistencia al régimen títere de Fulgencio Batista, y reconocido por el pueblo, tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión, donde escribió su tan famoso alegato de autodefensa “La historia me absolverá”.
Tras ser indultado gracias a la presión popular, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956, junto a personajes de gigante talla revolucionaria, tales como Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y Ernesto Guevara de la Serna, popularmente conocido como el “Che Guevara”, desde México viajaron en el yate “Gramna” hacia Cuba, en una misión que buscaba dignificar su patria, liberarla del yugo imperialista y democratizar el acceso del pueblo a los derechos, que hasta ese momento eran monopolio de los ricos.
Tras tres años de ardua y valiente lucha guerrillera, el ejército popular guerrillero ya tenía alrededor de 800 hombres, contra los más de 70 mil combatientes que el ejército regular de Batista poseía, si bien las fuerzas de Fidel eran menos numerosas y con carencia de armas y munición, estaban mucho más moralizadas que los regulares, quienes veían como la población despreciaba el régimen corrupto y sirviente de EE.UU.
El 1 de enero de 1959, triunfa la Revolución Cubana, coronando su victoria con el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista. Con esto Fidel Castro, fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia.
El 17 de agosto de 1960 se nacionalizan las empresas estadounidenses en Cuba como respuesta al boicot petrolero y la reducción del sistema de cuotas azucareras, que llevaría a la ruptura de relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961 con Washington. En febrero de 1962 Washington decreta el embargo comercial de la isla, aún vigente. La República de Cuba y el Gobierno revolucionario son obligados a planificar de mejor manera su economía si no quieren ser asfixiados por el chantaje imperialista.
Tras la inminente invasión de los reaccionarios cubanos refugiados en Miami y financiados desde Washington, Fidel asumió el marxismo como pensamiento guía de la revolución, y con él, Las “Organizaciones Revolucionarias Integradas” (Movimiento 26 de julio – Partido Socialista Popular – Directorio Revolucionario 13 de marzo) el 16 de abril de 1961.

El 15 de abril de 1961, empieza la Batalla de Playa Girón o Bahía de cochinos, la cual dura hasta el 19 de abril, resultando una catástrofe total para las fuerzas reaccionarias, quienes pierden 1400 anticastristas, lo cual provoca una reafirmación patriótica y de profundo orgullo popular, debido la victoria revolucionaria contra los agentes de EE.UU.
Con ello se sincera el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado Revolucionario de perspectiva socialista de América. Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.
Fue el fundador del Partido Comunista en 1965, superación político-ideológica del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, y desde entonces hasta 2011 fue su primer secretario.
Fidel fue una figura enorme en solidaridad internacional, ayudando Cuba, de forma práctica a muchos movimientos de liberación nacional de América Latina y África. A pesar del bloqueo impuesto a la isla por el imperialismo.
Así mismo, enfrente el período especial, el cual comenzó tras la disolución de la URSS y del bloque oriental (su principal mercado de divisas, exportación e importación), lo cual fue muy duro para la dirección cubana y el pueblo, pero asumido de forma honrosa y sin abandonar el proyecto revolucionario.
El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año, su enfermedad y la vejez le impedían cumplir de buena forma sus funciones de dirección política.
Falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016 a la edad de 90 años.
Su hermano y camarada de armas: Raúl Modesto Castro Ruz asume como presidente del Consejo de Estado de Cuba y del Consejo de Ministros, por tanto, presidente de Cuba desde el 24 de febrero de 2008 hasta el 18 de abril de 2018, (aunque desempeñaba el cargo de manera interina desde el 31 de julio de 2006).
Es también, desde abril de 2011, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, sustituyendo también a su hermano Fidel en dicho cargo, y por el cual defiende y desarrolla el legado de Fidel, su praxis revolucionaria y con ello el servicio que el Estado y el Partido Comunista de Cuba entregan a la sociedad cubana, y con ello un ejemplo de dignidad a toda América Latina y el mundo.